La planeación didáctica debe enfocarse principalmente en lo que el estudiante va a aprender y no únicamente en lo que el docente va a enseñar. Esto implica diseñar experiencias educativas que respondan a objetivos claros, pertinentes y significativos, donde el conocimiento se construya activamente y no solo se transmita de manera pasiva.
Este enfoque se enmarca dentro de la teoría constructivista, la cual sostiene que el aprendizaje es un proceso activo de construcción del conocimiento, en el que el estudiante relaciona la nueva información con sus saberes previos, generando significados propios. Bajo esta perspectiva, el docente actúa como mediador, guiando y facilitando el aprendizaje más que dirigiéndolo de forma unidireccional.
En este proceso, la evaluación juega un papel clave y debe ser abordada con cuidado. No se trata únicamente de medir resultados finales, sino de acompañar el aprendizaje a través de estrategias que permitan retroalimentar y mejorar. Para lograrlo, es fundamental implementar tres modalidades de evaluación:
-
Heteroevaluación: el docente evalúa al estudiante, proporcionando orientación y áreas de mejora.
-
Coevaluación: los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros, favoreciendo la reflexión y el aprendizaje colaborativo.
-
Autoevaluación: el propio estudiante reflexiona sobre sus avances y áreas de oportunidad, fomentando la autonomía y la autorregulación.
Además, la planeación no debe centrarse únicamente en el uso de recursos tecnológicos, sino en el retorno y fortalecimiento de los principios didácticos y pedagógicos que sustentan un aprendizaje profundo y significativo. La tecnología es un apoyo valioso, pero debe estar al servicio de estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico.
En conclusión, planear con un enfoque en el aprendizaje implica anticipar experiencias que permitan a los estudiantes construir saberes, desarrollar habilidades y formar actitudes, integrando la evaluación como un proceso formativo y asegurando que la tecnología complemente, y no sustituya, la esencia pedagógica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario