¿Te imaginas cómo sería nuestra vida sin computadoras?
Hoy usamos laptops, tablets y hasta el celular como si siempre hubieran existido, pero detrás de cada clic hay una historia fascinante de innovación.
Desde los primeros intentos por contar con un ábaco, pasando por la Pascalina de Blaise Pascal y la Máquina de Diferencias de Charles Babbage, hasta llegar a las enormes computadoras como el ENIAC, la humanidad ha buscado siempre procesar información más rápido y mejor.
A lo largo del tiempo, hemos dividido su evolución en generaciones:
🟢 1ª Generación (1940–1956): Tubos al vacío. Computadoras enormes que ocupaban habitaciones enteras. Ejemplo: ENIAC.
🔵 2ª Generación (1956–1963): Transistores. Más pequeñas y confiables. Ejemplo: IBM 1401.
🟠 3ª Generación (1964–1971): Circuitos integrados. Se abaratan y mejoran. Ejemplo: IBM 360.
🟣 4ª Generación (1971–1980): Microprocesadores. Nacen las computadoras personales (PC).
🟡 5ª Generación (1980–actualidad): Inteligencia Artificial, internet, smartphones, supercomputadoras y la nube.
¿Y el futuro?
¡Ya está aquí! Con la computación cuántica, la IA avanzada y el Internet de las Cosas (IoT), las computadoras seguirán transformando nuestra vida en formas que hoy apenas podemos imaginar.
Actividad de mis estudiantes
Como parte de una Introducción a los Sistemas Computacionales, un grupo de estudiantes realizaron líneas del tiempo para representar la evolución de las computadoras.
Cada una refleja no solo fechas y datos, sino también creatividad, esfuerzo y comprensión de cómo la tecnología ha cambiado al mundo.
Conclusión
La historia de las computadoras nos enseña que la innovación nunca se detiene. Cada generación abrió la puerta a la siguiente y nosotros, como futuros profesionistas en sistemas, somos quienes continuaremos escribiendo los próximos capítulos
No hay comentarios:
Publicar un comentario